Leon Trotsky

"Sin una organización dirigente la energía de las masas se disiparía, como se disipa el vapor no contenido en una caldera. Pero sea como fuere, lo que impulsa el movimiento no es la caldera ni el pistón, sino el vapor."




7/11/10

MARIANO FERREYRA

MARTES 9/11 a las 17:30hs CONCENTRACION Y ACTO EN LA CATEDRAL DE MAR DEL PLATA.... POR EL JUICIO Y CASTIGO A TODOS LOS RESPONSABLES DEL CRIMEN CONTRA MARIANO FERREYRA



MARIANO FERREYRA: UN CRIMEN POLITICO Y SU TRAMA



La causa de Mariano Ferreyra destila, por todos los poros, la trama de un crimen político. En ella asoma la acción coordinada de la burocracia sindical, sus sicarios, los concesionarios ferroviarios y fuerzas de represión, todos ellos con un vértice común en el aparato del Estado.

Ha trascendido, por caso, la tramitación del ingreso de Cristian Favale,

principal sospechoso del asesinato de Mariano, al concesionario Ugofe, por pedido expreso de la Unión Ferroviaria. O sea que las empresas y la burocracia sindical coordinan el empleo de patoteros o sicarios en el ferrocarril, como contraprestación de sus apretadas contra los trabajadores. El ingreso de estos elementos sirve para provocar un clima de terror en los talleres ferroviarios, contra aquellos trabajadores que resulten “señalados” por la burocracia sindical. Se ha revelado, también, que las principales tercerizadas del ferrocarril Roca pertenecen al grupo Roggio, a su vez, socio de la Ugofe. O sea que Roggio se subcontrata a sí misma, en las barbas de la secretaría de Transporte; el objetivo es desviar a sus arcas los subsidios millonarios que recibe esa contratista de su propiedad. Los trabajadores de “sus” tercerizadas a un régimen laboral indigno.

La causa no ha avanzado en las responsabilidades de la policía bonaerense y federal; en el caso de la federal, por haber “liberado la zona” en vísperas del ataque criminal. La federal se ha defendido con el increíble argumento de que no actuó para “no reprimir la protesta social”, dándole carácter de ‘protesta social’ a la emboscada criminal de un grupo de sicarios. La policía repite un tesis oficial, que se ha convertido en una tercerización de la represión por parte de patotas. La misma “zona liberada” rigió, en el pasado, para el Hospital Francés, el Casino, el subte, los docentes de Neuquen o Santa Cruz, o el Indec.



La causa, en definitiva, cruza por todas sus aristas al Estado. Nos referimos a una burocracia entrelazada con el gobierno y el empresariado, que contrata a “barrabravas” que, a su vez, prestan servicios regulares al poder político; a la trama empresarial entre esa burocracia y los concesionarios ferroviarios para montar un régimen de explotación laboral y violencia en los ramales, financiado y amparado por el Estado y sus subsidios; nos referimos al amparo brindado por el aparato policial, a su vez dependiente de los ministerios de seguridad nacionales y provinciales, al accionar de esa red criminal.

A la luz de estas evidencias abrumadoras, el silencio oficial se está transformado en complicidad. El gobierno privilegia sus pactos políticos –y “sociales”- con la burocracia sindical y los grupos capitalistas (entre ellos, los concesionarios de ese ferrocarril) por encima del asesinato político de Mariano. ¿Son esos pilares políticos la condición para preparar una eventual reelección? La impunidad para con este crimen sería una venia para la patota sindical, las “zonas liberadas” y el trabajo en negro, tres hipotecas demasiado pesadas para el pueblo argentino. En oposición a ello nos volveremos a movilizar el próximo martes 9, a partir de las 17:30 horas.

Juicio y castigo a TODOS los culpables del crimen político cometido contra la clase obrera.




Alejandro Martinez 0223 155420728

Amalia Sesma: 0223 154244189

11/10/10

Charla Debate

"LA TENDENCIA DEL CAPITALISMO AL COLAPSO Y LA NATURALEZA HISTORICA DE LA CRISIS ACTUAL"

AULA 60 Facultad de Humanidades UNMdP (Funes y Peña)
Sábado 16/10 a las 17hs.

El estallido de una organización social, el capitalismo, abre un periodo de revolución social, tal como lo planteo Carlos Marx.
La presente crisis, que se inicia en los Estados Unidos en 2008 con el derrumbe de la burbuja hipotecaria, se extendió rápidamente por todo el mundo, tiene la característica de encontrar al capitalismo, como forma de organización social, en su etapa de senilidad.
Las expectativas de la burguesía luego de la restauración capitalista en los ex Estados Obreros (Rusia, China, etc.) de un capitalismo sin fin (o el fin de la historia) se han derrumbado en la etapa actual como consecuencia de las propias contradicciones del capitalismo y de la tendencia a su disolución.


INVITA Y ORGANIZA

Unión de Juventudes por el Socialismo
Partido Obrero + Independientes

8/10/10

XXV ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES


Más de 1500 integrantes del Plenario de Trabajadoras estarán presentes en Paraná para participar del XXV ENM



Una delegación de más de 1500 integrantes de la Organización de Mujeres Plenario de Trabajadoras se hace presente en la ciudad de Paraná, donde se realizará el XXV Encuentro Nacional de Mujeres.

"Llegamos repletas de entusiasmo, rodeadas de las mujeres que han protagonizado las luchas del último año, centenares de estudiantes que protagonizan el estudiantazo estarán presentes junto a las mujeres de los planes ‘Argentina Trabaja’, las que desudarán al Estado como el patrón más negrero y la lucha contra los punteros K. Vamos a impulsar junto a otras organizaciones una asamblea por el aborto legal y contra todos los proyectos parlamentarios que pretendan tender puentes con la oscurantista iglesia. El proyecto kirchnerista de la diputada Corregido fue presentado en marzo para desviar y bloquear la pelea por aborto legal y hoy es esa la función que cumple. Su proyecto crea más obstáculos para acceder a los casos no punibles de los que ya existen hoy. Vamos a decir separación de la iglesia del Estado y aborto legal ¡ya! en las barbas del arzobispo Maulín, que v! iene agitando a sus bases para que rompan el Encuentro." declaró Vanina Biasi dirigente de la Organización de Mujeres Plenario de Trabajadoras.

Para comunicarse:

Vanina Biasi: (011) 15 54 85 94 72
Mariela Solesio: (011) 15 31 65 12 97


Organización de Mujeres - Plenario de Trabajadoras

11/9/10

VAMOS CON TODO

Marcha nacional el 16 de septiembre

Al cierre de esta edición de Prensa Obrera, el “estudiantazo” es una realidad en ascenso. Día tras día, nuevas escuelas secundarias se suman a la lucha. La política de Macri, que pretendió dividir al movimiento otorgando obras sólo para algunos colegios para “mandar a la casa” a los chicos, fracasó por completo. La rebelión educativa crece y no son únicamente los secundarios.

Es que la UBA, cuyo presupuesto no depende de Macri sino de Kirchner, también sufre problemas edilicios de gravedad. Con el estudiantazo de los “secus” en curso, sólo hacía falta una chispa que encendiera un bosque plagado de reivindicaciones. Así, la Facultad de Ciencias Sociales inició una ocupación de las tres sedes que al día de hoy lleva una semana (ver nota).

El martes se han sumado a las tomas tres facultades, cada una con sus reclamos: Filosofía y Letras, Arquitectura e Ingeniería. El Iuna también está luchando con ocupaciones y movilizaciones.

La marcha calza justo: convulsión educativa

En este cuadro se dará la marcha nacional educativa que convocan la Conadu Histórica y la Fuba. Esta movilización, que irá desde Congreso hacia Plaza de Mayo, tendrá lugar en el momento justo, pues la lucha de los secundarios ha puesto de manifiesto una crisis estructural de la educación pública como consecuencia directa de la política de los gobiernos capitalistas. Es el régimen de los Kirchner y los Macri: desmantelaron la educación estatal en beneficio de la privada, a través de la descentralización y la asfixia presupuestaria. Hoy, el movimiento de lucha en defensa de la educación se levanta para enfrentar esta crisis. La marcha nacional, por lo tanto, es un punto indiscutible de reagrupamiento. El próximo 16 debemos confluir todos los que venimos luchando; la crisis educativa está en el centro de la escena, y el movimiento crece día tras día en extensión e influencia. A 34 años de “La noche de los lápices”, los secundarios participarán con una gran columna. Lo mismo vale para los docentes universitarios, que van a un paro de 48 horas por la reapertura de las paritarias. Los terciarios, por su parte, enfrentan un derrumbe igual o peor que los “secus”. La UBA ya tiene cuatro facultades ocupadas. Vamos por una gran jornada de lucha en todo el país, con una marcha que será de miles en la Plaza de Mayo para plantarse frente al gobierno que paga la deuda y desfinancia la educación.

Alejandro Lipcovich

Prensa Obrera 1145


Pasadas ya tres semanas, la rebelión de los secundarios de la Capital sigue cuesta arriba y ganando nuevos aliados. La movilización del viernes fue imponente. Millares de jóvenes, 4 mil según los medios de comunicación. A los secundarios, que concurrieron en varios casos acompañados por sus padres y docentes, se sumaron los universitarios de la Facultad de Sociales y del Iuna.

En colegios como el Acosta o el Normal 10, los estudiantes terciarios se han sumado decididamente a la lucha. Escuelas que no tenían centro de estudiantes, como el Comercial 8 o el Normal 11, se están organizando al ritmo febril del estudiantazo. Pero hay un dato que marca la escalada: a la primera reunión con Bullrich concurrieron 20 colegios; a la segunda 33 y a la del viernes pasado ¡54!

“Todos o ninguno”

Durante la reunión, Bullrich presentó planes de obra para cada uno de los colegios que habían participado de la reunión anterior. No había respuestas para la veintena de nuevas escuelas que se habían sumado. Pero ese no fue el único problema. La mayoría de los planes estaban incompletos y no contemplaban la totalidad de los reclamos. Muchas veces las obras no tenían fecha de iniciación ni estaban licitadas. Los pibes, sabios, exigieron que todas comenzaran antes del receso escolar. Enfrentando a los secundarios, Macri no consiguió otra cosa que masificar la lucha estudiantil. Por eso ahora Bullrich echa lastre, dando concesiones a los colegios más combativos y organizados, para sacarlos de la lucha.

Sudestada (Libres del Sur), la pata estudiantil de Pino Solanas, propuso que se levantaran las ocupaciones de los colegios a los que se había otorgado las obras reclamadas. Actúan en la onda del ministro de educación K, Sileoni, que llamó a los secundarios a “volver a clases”, a pesar de que todavía no se consiguió el conjunto de las demandas.Esta posición fue rechazada por la Cues, que llamó a defender la unidad de los secundarios en lucha bajo la consigna “todos o ninguno”. De esta manera, lo conquistado servirá para seguir alimentando el movimiento.

Nacionalizar el estudiantazo

El crecimiento objetivo del movimiento y las obras conseguidas sirvieron para saldar el debate que se había producido al interior de la Cues, cuando el bloque encabezado por la UES (K), Lobo Suelto (La Mella) y Sudestada propuso una semana de tregua, levantado las tomas. La conveniencia de haber apostado a la continuidad de las tomas está a la vista. Sileoni pide “terminar el año en paz” porque tiene terror a que se contagie el estudiantazo al resto del país, poniendo en cuestión el conjunto del régimen anti-educativo, heredado de la dictadura y el menemismo y perpetuado por las leyes K.

El próximo 16 de septiembre, aniversario de la Noche de los Lápices, será la oportunidad para unificar en la calle un movimiento educativo de carácter nacional. Nacionalicemos el estudiantazo contra todos los gobiernos que destruyen la educación.


Fuera Macri. Kirchner es complice

Mucho más que un estudiantazo

Con la toma sucesiva de facultades y colegios de la UBA, ha quedado demostrado que la rebelión de los secundarios distaba mucho de ser un conflicto local. En la próxima semana, y para ratificarlo, pararán los docentes porteños y los profesores universitarios de todo el país.

El movimiento estudiantil ha sacado a luz el estado de derrumbe de la educación pública, desde los salarios o becas hasta la infraestructura edilicia. Las tomas de facultades repudian también los mecanismos de privatización de la universidad, que emergen a partir de la asfixia presupuestaria. Entre ellos, los convenios o pasantías fundados en el trabajo precario de los estudiantes, que operan como subsidios al capital privado que los emplea. Las leyes educativas menemistas, que sancionaron esta demolición educativa, fueron dejadas en pie por sus sucesores aliancistas y por el kirchnerismo.

El gobierno kirchnerista –pero también Macri en la Ciudad- han previsto un presupuesto social que sólo se incrementó en la mitad de la inflación prevista para el 2010. Pero por los mismos motivos, también los ingresos del estado crecieron el doble de lo presupuestado. Los Kirchner manejan, gracias a ello, un “presupuesto extra” cercano a los 50,000 millones de pesos. Los quieren usar como garantía para los especuladores de la deuda pública, o para seguir subsidiando al gran capital. También en la Ciudad, Macri ha juntado plata “extra” gracias a la inflación.

La salida al conflicto educativo, por lo tanto, está a la vista: que se destinen esos recursos para aumentar los salarios de los docentes de todos los niveles; que se inicien en este año las refacciones reclamadas en todos los colegios; que se termine con la universidad con edificios prestados; que las becas y las viandas –y no el trabajo “basura”- aseguren la permanencia de los alumnos en el sistema educativo.

Como se actuaría contra cualquier arrebatador, los estudiantes han resuelto tomar lo que les pertenece. A ellos, a los trabajadores de la educación y a todo el pueblo que vive de su trabajo. Apoyamos incondicionalmente este gran “estudiantazo”, en defensa de la educación pública.

22/8/10

INTERNACIONALES

Desde Bolivia: levantamiento en Potosí

Aislamiento nacional e internacional por cortes de ruta, paro general, piquetes con cientos de huelguistas y movilizaciones diarias: este es el panorama de Potosí, que lleva 17 días de levantamiento contra el gobierno de Evo Morales.

Reclaman al Gobierno la intervención en un conflicto de límites entre las comunidades de Quillacas (Oruro) y Coroma (Potosí), pues en esa región se descubrieron yacimientos de piedra caliza para una eventual fábrica de cemento durante 40 años. En sus otros cinco puntos demandan la puesta en marcha de diversos proyectos de desarrollo, entre los cuales está la preservación del Cerro Rico de Potosí, que aún es explotado con el riesgo de derrumbe.

De nada sirvieron las súplicas del Gobierno en la víspera de las fiestas patrias del 6 de agosto: la movilización continuó. Recientemente, comunarios han tomado la minera San Cristóbal (los yacimientos más grandes de plomo y zinc del mundo, subsidiaria de la japonesa Sumitomo), que dice estar perdiendo 12 millones de dólares por día.

No se trata de una movilización de la derecha golpista, que en su momento intentó desestabilizar el gobierno de Morales. Esta vez son las masas campesinas y urbanas de Potosí, que a la cabeza del Comcipo (Comité Cívico Potosinista) denuncian el saqueo transnacional en perjuicio de las regiones más pobres

Pobreza en la abundancia

Potosí, región minera desde la colonia, es el departamento más pobre de Bolivia. Siglos atrás era la ciudad más importante de América. Pero hace años que se hunde en la miseria y el abandono. Sin embargo, de las entrañas de sus cerros se siguen extrayendo minerales. Primero fue la plata, luego el estaño, ahora el plomo, el zinc, el oro. Además, hoy Potosí tiene las mayores reservas de litio ("el mineral del futuro") en el mundo, el 50 por ciento del total mundial. Todos los buitres multinacionales ponen sus ojos en este recurso. Lo más probable es que la historia vuelva a repetirse: se llevarán todo el litio y los potosinos emigraran en masa a pedir limosnas por las calles de las ciudades más importantes de Bolivia, como ya ocurre hoy en día. El litio se llevará consigo otra oportunidad de los potosinos y los bolivianos para tener una vida "digna", tan mencionada en los discursos gubernamentales.

El saqueo ya sucede con la mina San Cristóbal, un megaproyecto en manos de la transnacional japonesa Sumitomo, que cada día se lleva del país alrededor de 1.600 toneladas de mineral a través de Chile. Y no sólo eso, además está acabando con las reservas de aguas fósiles de la región sudoeste de Potosí, por las cuales no paga un solo centavo.

El gobierno de Morales se ha dado la tarea de desprestigiar la protesta, tal como lo hiciera con las anteriores movilizaciones. Así fue en el caso del paro de fabriles y maestros, también con la última movilización de los pueblos indígenas de las tierras bajas.

"Es una acción política...una conspiración contra este proceso", afirmó el presidente. Para Morales, todo aquel que le haga un reclamo tiene un fin desestabilizador a su gobierno "socialista".

Sin embargo, ya no se puede ocultar lo evidente: "Ustedes, ministros son de derecha, díganme un solo acto verdaderamente socialista que haya hecho este gobierno", increpó Celestino Condori, presidente del Comcipo, a Oscar Coca, Carlos Romero y José Pimentel, quienes el 12 de agosto estuvieron en Sucre para intentar comenzar un diálogo.

El Gobierno se ha dado a la tarea de sumar apoyo de algunos ayllus del Norte y Sud de Potosí, junto a otras organizaciones fieles a Morales, como la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa. Pero el descontento hacia la gestión de Morales crece. La Federación de Campesinos de La Paz pidió la solución del conflicto y la renuncia de cinco ministros. Dio plazo hasta el 19 de agosto, de lo contrario aseguran que aislarán a la ciudad de La Paz con un bloqueo de caminos.

Otro que se desmarca de los lineamientos del Gobierno es Félix Gonzáles, gobernador de Potosí, un cuadro político del Movimiento Al Socialismo. "La política es sucia, asquerosa. No voy a volver nunca más, voy a poner mi cargo a disposición", dijo al momento de sumarse a la huelga de hambre de los potosinos.

El fracaso del nacionalismo indigenista

Al iniciar su segundo mandato, con una mayoría aplastante y el control absoluto del Poder Legislativo, Evo Morales manifestaba que había muerto el Estado colonial y que surgía un nuevo Estado: el del "socialismo comunitario".

La "modernidad económica", tan propugnada por García Linera y su capitalismo andino-amazónico, ligado a los mercados globales y en sociedad con los pulpos transnacionales, mantiene los modelos productivos precapitalistas al interior del país.

El conflicto de Potosí pone de manifiesto el fracaso de los planteamientos del nacionalismo indigenista del MAS. Bolivia, en su tremendo atraso, no puede erigir un Estado (burgués) fuerte porque sigue ligado a los intereses del gran capital.

Las autonomías, como "nueva forma" de administración, no pueden otorgar la unidad y cohesión de un Estado boliviano que ha surgido de la opresión de distintas nacionalidades. Más bien, acentúa los conflictos surgidos entre regiones que se disputan las miserias que obtendrán por regalías (sean petroleras o mineras). La ausencia (debilidad) del Estado -sin planes de desarrollo, empleo o industrialización- remarca las tendencias al desmembramiento del país (algunos huleguistas llegan a exigir la federalización de Potosí).

Las masas bolivianas tenderán a rebelarse incesantemente contra el impotente Estado burgués y sus administradores, sean estos indígenas o no.

FABRICAS RECUPERADAS

Zanón: una posición sobre los problemas que atraviesa

En qué situación se encuentra Zanón? Por un lado, los compañeros de la fábrica no han podido cobrar el medio aguinaldo de junio. A sus sueldos, un promedio de 3.000 pesos más los 500 pesos del Repro que otorga el Estado, no se ha incorporado el último aumento de la paritaria de ceramistas, con lo cual los sueldos han quedado por debajo del convenio. Los trabajadores aportan como monotributistas; es decir, no cuentan con las cargas sociales patronales, lo cual redunda en una cobertura médica y beneficios previsionales inferiores - o sea la jubilación mínima.

Panorama

La gestión de Zanón está jaqueada por varios frentes, pues las tarifas de insumo de gas son prohibitivas (jamás tuvo acceso a los precios subsidiados que sí, en cambio, tuvo la familia Zanón). Como ocurrió con otras industrias, este invierno tuvo que parar la producción por el corte del suministro. Esto se combina con una caída de las ventas. La producción de Zanón está ahora en un 50/60 por ciento de los 300/330 mil metros cuadrados de tiempo atrás. La industria ceramista de la provincia atraviesa una crisis muy severa, en parte como consecuencia de una retracción de la construcción, en parte por el traslado de las inversiones a otras provincias (donde hay menos luchas obreras). Se acaba de hacer una venta al Estado por 500.000 pesos, en una operación comprometida por un millón, lo cual es, de todos modos, un porcentaje muy modesto en relación con el volumen de facturación y directamente ridículo en relación con lo que gasta la provincia en materiales, o si lo comparamos con las necesidades insatisfechas como el déficit habitacional, que asciende a 50.000 viviendas. Esta retracción de las ventas vuelve a Zanón más dependiente de intermediarios comerciales que aprovechan para sacar las mayores tajadas del negocio.

El problema crucial es, sin embargo, la obsolescencia industrial. Continuar produciendo con el actual parque de maquinarias es cada vez más oneroso, pues las tareas de mantenimiento son cada vez más frecuentes y más costosas, o sea más precarias y efímeras, y la actividad está sometida a interrupciones, a fallas y a una declinación en la calidad. El nivel salarial, ya condicionado por el Repro y el monotributo, está amenazado por los costos en ascenso y los ingresos en retroceso. La dirección del sindicato ha propuesto que los Repro, en lugar de ir al bolsillo de cada trabajador, sean destinados a la creación de un fondo de inversión. Aunque el planteo fue rechazado por los trabajadores, el recorte se ha consumado, forzado por las circunstancias. Los Repro están sometidos a un régimen de renovación trimestral, de modo que su cobro está prendido con alfileres.

La cuestión legal

Luego de un año de sancionada la ley correspondiente, la expropiación no se ha efectivizado. "El avenimiento (consentimiento de los acreedores) conseguido - informa el diario La Mañana (3/8)- ya transita por su tercera prórroga" y de no iniciarse el expediente en la Subsecretaría de Gobierno que conduce Facundo Gaitán, los acreedores podrían pedir un aumento de los resarcimientos o el remate de la planta. En las prórrogas, aceptadas por los avenientes, se especifica que en caso que un acuerdo escrito no sea formalmente celebrado entre las sociedades interesadas y la Provincia del Neuquén antes de los plazos establecidos para el pago de la primera cuota de un total de 60, en el caso de Sacmi, la propuesta "perderá cualquier valor y efecto". En su momento, señalamos que "lejos de la afirmación de que ‘la expropiación saca los bienes del ámbito del juez de la quiebra', la ley la subordina al juicio de quiebra y condiciona el veredicto final a los acreedores", por lo cual no había "que descartar nuevas maniobras de los acreedores privilegiados y la propia familia Zanón, así como de Sapag y el MPN" (PO Nº 1.106). Es lo que está ocurriendo, con la complicidad, además, del gobierno de Sapag, que no contesta los pedidos de informes de la Legislatura.

Replanteo y propuestas

Toda esta situación ha generado un malestar que va creciendo. Cuando más se requiere una movilización para arrancar del poder político medidas perentorias, un sector plantea que "hay que hacer menos política" y "concentrarse en la producción". Los límites de esta orientación están a la vista, pues no hay ninguna movilización política, mientras los esfuerzos que se hacen por remontar la actividad industrial resultan más efímeros y acotados. Estos planteos, sin embargo, son una expresión del fastidio con la propaganda sectaria que mantiene la ficción de que en Zanón "se ha expropiado al capitalismo", o que opera para buscar ‘la protección' de la burocracia de la CTA y de sus partidos en la provincia. Estas tendencias ‘anti-políticas' no son, sin embargo, el único síntoma del empantanamiento al que se ha llegado. En este contexto, de nuevo, el embellecimiento de la autogestión - en medio de un sabotaje económico del Estado y de los capitalistas- está más que nunca fuera de lugar: es un autobombo para engañar incautos. Los compañeros de Zanón no necesitan autocomplacencias sino un plan de lucha serio.

El gobierno provincial está haciendo un trabajo muy ladino por meter una cuña en la fábrica. Dilata medidas fundamentales como la expropiación (que no es gratuita para la gestión) y concede otras menores y homeopáticas. Sostiene a Zanón con la soga del verdugo. Se habla del otorgamiento de un crédito para modernizar la fábrica, al precio de una mayor injerencia estatal. Un hipotecamiento de las dimensiones que necesita Zanón sería un carga de plomo para la cooperativa. Es el Estado el que debe modernizar la fábrica con una partida presupuestaria y si aún fuera necesario un crédito, debería grarantizarlo, a plazos y tasas de interés fuertemente subsidiadas. Para esto se necesita un plan de lucha.

El porvenir de Zanón, como emerge de este análisis, se dirime en un escenario más general, en el cual debe intervenir el conjunto de la clase obrera y del movimiento popular: una campaña para reclamar a los sindicatos (a la CTA de la provincia en primer lugar) el lanzamiento de un plan de lucha por la expropiación sin pago de los capitalistas vaciadores, y la estatización de Zanón y de las demás fabricas ceramistas. Este plan de lucha no puede ser suplantado con el planteo del sindicato ceramista a la CTA, que nada hace por movilizar, exhibiendo a este ingreso como un escudo protector en los pasillos oficiales. La CTA es incapaz de ‘proteger' a los docentes y a los estatales que representa, porque ella misma tiene un pacto con los partidos que gobiernan en la provincia.

En el marco de una campaña, es el momento para reforzar la organización gremial interna de Zanón, que no cuenta con delegados, o sea que la función sindical está subordinada a la gerencial. La gerencia y la representación gremial se encuentran confundidas en las mismas manos. Es necesario un cuerpo de delegados independiente de los responsables de la gestión, que actúe como vocero de los intereses específicos de los trabajadores como tales y que defienda sus condiciones salariales y de trabajo. De lo contrario, la autogestión encierra una contradicción, pues encubriría una forma (disimulada) de explotación. Asimismo, una representación fabril propia permitirá a los obreros de Zanón vincularse con el conjunto de la clase obrera para luchar por los intereses colectivos de la clase -incluidos la expropiación de toda fábrica que suspenda, despida o cierre. La forma inmediata de esta acción debería ser que el gobierno de la provincia firme los compromisos contraídos por las patronales en las paritarias de ceramistas y garantice con dinero público la vigencia del convenio colectivo.

Pablo Heller

Internacionales

Nepal: una revolución entre China y la India

La crisis en Nepal, enclave entre China y la India, se agudizó en los últimos meses luego de que el Partido Comunista Unificado (maoísta) lanzara una ofensiva contra el gobierno dirigido por el derechista Partido del Congreso Nepalí y el Partido Comunista de Nepal (stalinista), al punto de forzar la renuncia del primer ministro, Kumar, que pertenece al PCN. Los maoístas habían integrado gobiernos anteriores, luego del triunfo de la insurrección popular que se produjo bajo su dirección, pero luego salieron de él alegando compromisos incumplidos por parte de sus socios, en especial el Partido del Congreso.

Varios meses luego de su salida del gobierno, el maoísmo impulsó dos huelgas generales aisladas, en diciembre y mayo, para exigir la convocatoria de una nueva Asamblea Constituyente que elabore una nueva Constitución tras la abolición de la monarquía en 2006. Las huelgas fueron una vía de escape a la enorme presión popular, que ha crecido como consecuencia del impasse político y de la espiral del desempleo. Centenares de miles de nepalíes han ido a buscar trabajo a la India. El parlamento actual, que oficia al mismo tiempo de Constituyente, se encuentra paralizado. Aunque avaló la expulsión de la monarquía, se rehúsa a proclamar la República e igualmente no ha dado un solo paso para imponer una reforma agraria. La "revolución democrática", como caracteriza el maoísmo del PCU al proceso nepalí, no ha consumado una sola tarea democrática. Salvando las distancias, asistimos a una suerte de kerenskismo político, ya que el PCU condiciona la proclamación de la República y la reforma agraria al proceso constitucional. Para The Economist, el régimen político de Nepal es un "limbo legal". También se asemeja al kerenskismo de 1917, con sus crisis de gobierno y sus maniobras parlamentarias, mientras lo acosa el agravamiento social y la guerra civil que se desarrolla en los estados fronterizos con la India, entre guardias de terratenientes y el Estado indio, de un lado, y los campesinos organizados por guerrillas maoístas (de diferente signo), del otro.

Cientos de miles de personas se movilizaron los primeros días de mayo, con un bloqueo total de la capital, Katmandú. Los protagonistas fueron los desocupados, en particular los jóvenes, que representan el grueso de los trabajadores de ese país. La desocupación en Nepal es desoladora. Mientras que el 80% de la clase obrera se encuentra en el campo, un 60% de la urbana está desempleada, al punto que aquellos que emigraron por falta de trabajo, en particular a la India, son un 10% de la población - más de tres millones de personas.

El maoísmo levantó la huelga, luego de que el gobierno respondiera con una fuerte represión policial, sabotajes e incluso una movilización organizada por la Cámara patronal para quebrar la lucha. De todas maneras, los maoístas - la principal fuerza parlamentaria del país- arrancaron el compromiso para avanzar en la Constituyente, lo cual produjo la renuncia del primer ministro, Kumar.

La república que espera

Luego de la caída de la monarquía en 2006, Nepal estableció un régimen político de tipo parlamentario ‘sui generis', con un presidente y un primer ministro, pero sin aprobar una nueva constitución. El ejército y la mayoría de las estructuras estatales quedaron intactas; la guerrilla fue confinada a una zona bajo control de la ONU, en función de una disputada integración a las fuerzas armadas tal como quedaron luego de la destitución del monarca. La "república federal" que exigen los maoístas, el partido más numeroso, está colgada del pincel. Las negociaciones para formar un nuevo gobierno se encuentran estancadas.
El maoísmo plantea formar de nuevo un "gobierno de unidad nacional" con los partidos de centro, quienes esquivaron la propuesta. Los dirigentes maoístas amenazaron con una nueva huelga general para desbloquear la situación. También insinuaron una vuelta a la lucha armada; Nepal tuvo once años de guerra civil. Sin embargo, el eje del PCU son las negociaciones con el partido del Congreso para formar un gobierno con primer ministro propio, para lo cual ha hecho la concesión de retirar la candidatura de su secretario general, Prachanda.

El Partido del Congreso Nepalí, el partido de los terratenientes y capitalistas, no podría, por otra parte, formar gobierno sin el PCU, porque en este caso su base de apoyo sería marginal. La exigencia de un primer ministro propio dilata la crisis; fueron los principales responsables del desplazamiento del primer ministro del PCU en la coalición precedente. De aquí que esté siempre latente la posibilidad de un golpe militar apoyado por la India, pero que es frenado por el temor a provocar una insurrección que ponga fin al régimen feudal-capitalista y por la ilusión de que el PCU retrocederá ante el peligro de una nueva guerra civil, que no desea y para la cual no se prepara.

En el PCU despuntó un principio de crisis cuando uno de sus dirigentes, Bhattarai, se entrevistó a solas con representantes del Estado indio. Si bien no quedan claras las implicancias de este encuentro, se podría estar formando al interior del PCU una corriente pro-india. La burguesía internacional emplea todos sus recursos (hay una gran intervención norteamericana) para forzar al PCU a aceptar las condiciones de socio dócil del imperialismo

La crisis y sus apariencias

De acuerdo a todos los partidos, inclusive el PCU, el principal punto de disputa es el desarme de la guerrilla. El acuerdo de paz del 2006 determinaba que el ejército popular - de casi 20 mil combatientes- sería confinado a algunas regiones del país bajo control de la ONU y, luego, integrado al ejército regular. Sin embargo, el comandante en jefe del Ejército, Rookman Katawal, se negó y fue destituido por Prachanda, en 2009, cuando ocupó el cargo de primer ministro. El presidente, sin embargo, reinstaló en su cargo a Katawal, lo cual provocó la renuncia de Prachanda. La guerrilla sigue confinada en los campamentos de la ONU y sus armas guardadas. En realidad, los partidos se debaten sobre los métodos para disolver la guerrilla, luego de la asimilación del PCU a la colaboración política con la burguesía, más que sobre un potencial renacimiento de la lucha armada. Existe el temor de que los guerrilleros que quedan abandonados a su suerte se conviertan en un factor explosivo.

Una crisis (explosiva) regional

Las miradas de China y la India están puestas en la crisis de Nepal por razones de peso propias. Históricamente, Nepal ha sido un satélite de la India, su mercado principal. La India, sin embargo, se encuentra inmersa en una guerra civil contra una guerrilla extendida entre los campesinos más explotados y desplazados, especialmente las tribus, que representan unos 80 millones de personas, en al menos un tercio del país, donde también existe una reserva de minerales cuyo valor se calcula en 4 trillones de dólares. El crecimiento del maoísmo en India obedece a la resistencia armada a las bandas paramilitares financiadas por los terratenientes que, en los últimos diez años, provocaron el suicidio de más de 150 mil campesinos. En India, de todos modos, el maoísmo tiene una tradición de gobierno en algunos estados, donde ha impulsado planes de privatización y apoyado a los pulpos que acaparan tierras contra los campesinos. En su conjunto, el régimen social de India se caracteriza en la actualidad por una descomunal expropiación de los desposeídos - de tierras y de villas miserias.

Decenas de miles de campesinos fueron desplazados y debieron huir a las ciudades, dando lugar a un crecimiento vertiginoso de los "slums" (villas miserias), que recientemente fueron arrasados brutalmente con fines inmobiliarios. El gobierno también movilizó a más de 100 mil soldados, junto a los centenares de bandas armadas de los terratenientes, contra la guerrilla, ejecutando las peores masacres contra los pueblos tribales.

Es en este cuadro que para India resulta problemático un acuerdo político en Nepal que no asegure la colaboración de este y menos que sirva de retaguardia a la guerrilla. Además de las guerrillas, el régimen indio enfrenta una creciente ola de huelgas obreras - y, en el momento actual, una insurrección obrera generalizada en Bangladesh.

China, en cambio, se ve favorecida por el impasse político. La burocracia restauracionista no quiere ver en Nepal un régimen que apoye al nacionalismo tibetano, que cuenta con el apoyo de sectores del imperialismo. También implicaría un problema para ella un ascenso de las guerrillas, dado su propio papel en la expropiación de sus propios campesinos. Beijing mantuvo una relación cordial cuando Prachanda estuvo al frente del gobierno, en función de que India no controle a Nepal.

En definitiva, la revolución nepaleza entrecruza una serie de guerras civiles y levantamientos obreros, que se extienden en el inmenso territorio de China, India y Bangladesh. Tomado en su conjunto, en este territorio se desarrolla una situación pre-revolucionaria que la prensa internacional mantiene en la oscuridad. Esta crisis combina contradicciones históricas explosivas con la irrupción de la bancarrota capitalista internacional, ya que abarca a algunos de los Estados que más se imbricaron con el mercado mundial en las tres décadas recientes. Por eso puede llegar a convertirse en un plazo breve en un epicentro de una crisis revolucionaria internacional. Nuevamente se plantea la calidad de la política de la dirección de las masas - en las que domina una conciente línea de colaboración de clases, o sea de freno de la revolución social. Es un territorio también que linda con las principales guerras del imperialismo y el derrumbe de Estados enteros, como ocurre en Pakistán. Asistimos a un campo de desarrollo revolucionario como no existió nunca antes en la historia.

CTA: CRECE LA LISTA 3



Ante el liquidacionismo de la vieja dirección

Casi 1.600 compañeros de todo el país integran la Lista 3, encabezada por Néstor Correa de la Mesa Ejecutiva de Conadu Histórica; Carlos Blanco, secretario general del Hospital Baigorria de ATE Rosario, y Patricia Jure, dirigente de Tribuna Docente de Neuquén y referente de la oposición de Aten Capital. La lista se presenta en 13 provincias, en 12 comisiones ejecutivas provinciales, 13 listas de congresales nacionales, 35 listas de congresales provinciales y cerca de 40 juntas ejecutivas locales o regionales, lo que junto a las provinciales totalizan casi 50 listas a ejecutivas en todo el país. Están fuertemente representados todos los grandes distritos: provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Neuquén, con listas seccionales que los respaldan.

Las listas del Frente de Unidad Clasista están pobladas de dirigentes de sindicatos y delegados de Ctera, Conadu Histórica, ATE, Cicop, UTPBA (periodistas), judiciales y trabajadores de empresas recuperadas por la lucha piquetera, como en Santa Cruz. La componen también obreros del Astillero Río Santiago y de la mina de Río Turbio. En esta provincia, se sumaron más de cien compañeros a la Lista 3, representativos de diez de las 14 localidades de la provincia. Fueron muy importantes también las representaciones alcanzadas en Neuquén (90 compañeros), Jujuy (con representaciones de San Salvador, La Quiaca y Palpalá), en Mendoza, en Río Negro (con compañeros de Cipolletti, Regina, Bariloche, Jacobacci), Salta o Tucumán en sus dos grandes seccionales, sólo para mencionar algunos ejemplos.

En el caso de la provincia de Buenos Aires, además de 19 ejecutivas locales, se han presentado candidatos a congresales en 31 distritos de la CTA, que involucran a por lo menos 40 municipios bonaerenses. Una parte sustancial de los compañeros y compañeras que integran la Lista 3 en la provincia de Buenos Aires provienen de los combativos trabajadores de ATE con fuerte presencia en la capital platense y, especialmente, del sector de los auxiliares de educación, protagonistas de las principales luchas por el salario en el último período. Es por esta razón que en varios distritos bonaerenses las burocracias de ATE y de Suteba han salido a apretar a los candidatos que las conforman (Vicente López), con el objetivo de hacer caer la única alternativa real a ambas variantes burocráticas que se presenta en esta elección. La preocupación de los burócratas de ambos bandos reside en que ven (y con razón) en las listas presentadas por la Lista 3 Frente de Unidad Clasista a un reagrupamiento consciente del activismo, que toma en sus manos las luchas y constituye una alternativa al servicio de los reclamos obreros. En el caso de la provincia de Buenos Aires, se destaca la confluencia con una amplia franja de compañeros provenientes de una experiencia con el degennarismo y un frente clasista con la agrupación Víctor Choque, de ATE.

En Capital, más de 200 compañeros dieron cuerpo a la Lista 3, destacándose trabajadores del Colón, de Ademys, una masiva delegación de UTE, periodistas, AGD-UBA y estatales.

De una punta a la otra del país, la Lista 3 plantea la intervención real en más de cien centros neurálgicos del movimiento obrero de la CTA en todo el país. Para defender esta perspectiva, se empeñará en la conquista de 3.000 fiscales, mil de ellos en la provincia de Buenos Aires, para defender el voto de miles de compañeros detrás de una perspectiva clasista a la descomposición de la CTA.

Su alcance político

El punto de partida de la Lista 3 han sido las agrupaciones clasistas como Tribuna Docente, la Naranja de prensa y la de docentes universitarios, o las agrupaciones de ATE, por mencionar las más desarrolladas, pero el reagrupamiento logrado excede sus fronteras y en casos como San Martín y Vicente López, en la provincia de Buenos Aires, o el Teatro Colón, en la Capital, forman parte de las listas seccionales dirigentes de larga trayectoria que han roto con la vieja burocracia degennarista.
Luego de la presentación y oficialización, se produjeron apoyos como el de Aten Centenario a la Lista Rosa-Gris-Verde de Ctera y se perfilan otros en diversos sindicatos, que marcan mayores perspectivas futuras para la Lista 3 como un canal para un activismo que, ante la fractura de la conducción de Yasky-De Gennaro, toma la ruta de un reagrupamiento independiente a partir de la caracterización que la Lista 3 hace de la ruptura como resultado de dos décadas de integración al Estado, que derivaron en la cooptación por parte del gobierno kirchnerista, en el pacto Moyano-Yasky y en la lucha de aparatos planteada, donde la oposición degennarista carece de toda iniciativa movilizadora frente al debate del 82%, al tema de la reapertura de las paritarias, a la miseria del salario mínimo y a los topes salariales oficiales e incluso al más sensible de todos los temas para la CTA: la lucha por la personería de la central.

El valor de esta Lista 3 tiene que ser considerado en varios sentidos. Su punto de partida es políticamente más alto que el del año 2006, cuando el degennarismo iba unido a Yasky y a todo el compromiso con los transversales de Kirchner, los De Petris y compañía. Hoy, en la lista degennarista se anotó la izquierda sojera, PCR y MST, así como también disidentes del PC de Ademys y otros gremios, con la excusa de enfrentar al kirchnerismo y como manifestación, en realidad, de su completa integración a la centroizquierda de Pino Solanas, que pugna por una nueva Alianza devaluada con Juez y con Binner. La Lista Lila en Ctera es apenas una herramienta sustituta de la burocracia de la CTA, donde el degennarismo no construyó nada precisamente por la política de división de territorios con la burocracia de Yasky y compañía. El reagrupamiento de la Lista 3 está siendo considerado por franjas de compañeros como superación no sólo de la burocracia, sino también de esta izquierda que se le asimila.

La Lista 3 es una lista nacional, defiende una perspectiva de independencia de clase y es un reagrupamiento que excede lo sindical y, en buena medida, adelanta los reagrupamientos políticos de cara al 2011 y es parte de la batalla por la construcción de una alternativa política de los trabajadores en todo el país. Por eso sus listas van pegadas y batallaremos por ello en la junta electoral y ante el Estado, porque desde el candidato a secretario general de la Central hasta la más modesta seccional y sus congresales, se defiende una estrategia para el movimiento obrero. Con una sola excepción que confirma la regla: en las seccionales de Lomas y Almirante Brown, la Lista 3 va aliada localmente al sector combativo de ATE Sur. Se trata de la defensa de una posición conquistada, la minoría obtenida en la elección pasada. Pero es mucho más que eso, porque la alianza local enfrenta a los dos polos de la burocracia en las localidades, el de Yasky-Baradel y el de Micheli-Cachorro Godoy. ATE Sur no define voto nacional, pero enfrenta a las dos variantes; aliado a la Lista 3, llamará abiertamente a que se la vote a nivel nacional. Esto los diferencia de otros sindicatos o sectores del grupo "Rompiendo Cadenas", que integran los dirigentes de ATE Sur, quienes van en listas locales y en distintos casos, como Rosario o Bahía Blanca, aliados a degennaristas que decididamente hacen campaña por la lista de Micheli.

En otro plano, el salto político y numérico de la Lista 3 está expresando una maduración de todo un activo protagonista de las grandes huelgas docentes en todo el país, de las revueltas contra el ajuste de los salarios estatales, de la radicalización en el seno de la docencia universitaria que hoy pugna por la reapertura de las paritarias con nuevos paros, del proceso de masas de los cuerpos de delegados de la UTPBA contra la vieja conducción. Incluso esta Lista 3 ha tenido que superar el escollo de las hoy listas 4 y 5 del PTS y MAS, respectivamente, que priorizaron maniobras faccionales a la constitución de un canal político nacional para rescatar a la CTA del derrumbe al que la llevó la integración al gobierno, a la oposición sojera y aun a la vieja burocracia peronista. La Lista 3 muestra las posibilidades que presenta, a condición de una lucha política, la etapa de descomposición de la burocracia sindical en la Argentina. La ya vieja burocracia de la CTA ha reproducido las fracturas como espejo de las disputas de otras tantas fracciones de la burguesía y sus partidos, que pueblan la historia sindical desde hace décadas. Toda una fracción del activismo apunta a sacar estas conclusiones. Demos paso a una gran campaña electoral que siga desenvolviendo este fenómeno mediante pronunciamientos, plenarios, asambleas en los lugares de trabajo y un gran número de fiscales que garanticen que, el 23 de septiembre, la votación tenga el correspondiente registro del voto a la Lista 3 y sirva de base a futuras conquistas sindicales clasistas y al desarrollo político de una vanguardia obrera frente a la crisis capitalista.

Néstor Pitrola

20/8/10

70 ANIVERSARIO


León Trotsky, un revolucionario de nuestra época


Cuando la pica de un asesino sin paralelo ponía fin, hace setenta años, a la vida de León Trotsky, se producía el crimen de lesa humanidad por antonomasia. El ingreso de la humanidad a la mayor barbarie de su historia exigía el aniquilamiento de todos aquellos verdaderamente capaces de ponerle un fin por medio del arma ya probada de la revolución proletaria.

El asesinato de Trotsky tiene lugar en un definido cuadro contrarrevolucionario mundial: las victorias del fascismo, el franquismo, el nazismo y el stalinismo. Estamos en las postrimerías del pacto Hitler-Stalin y en las vísperas de la invasión hitleriana a la Unión Soviética - el escenario de la primera gran revolución obrera de la historia. La escuela del asesino de Trotsky son los crímenes contra los revolucionarios anarquistas y socialistas cometidos por el stalinismo (en primer lugar, Victorio Codovilla, jefe del partido comunista de Argentina), para evitar un segundo Octubre en la España revolucionaria. Antes la victoria del franquismo que una segunda revolución proletaria - que efectivamente hubiera bloqueado la segunda guerra mundial y cambiado el rumbo de los acontecimientos. Destrozar los cerebros de la revolución curtidos por cuatro décadas de lucha revolucionaria se había transformado en la tarea urgente de la contrarrevolución internacional. Para allanar el camino a la guerra, había que destruir antes a quienes podían transformarla en una guerra civil internacional. Ninguna ‘comunidad internacional' se alzó entonces para declarar la imprescriptibilidad de esos crímenes, los más imprescriptibles de todos porque no serán zanjados en los tribunales de justicia sino en los campos de batalla de la historia. En los años 36-38, Stalin acababa con todo el comité central viviente que había dirigido la revolución de Octubre. La mueca de la historia, implacable ella, había puesto al frente de los tribunales al mismo Vischinsky, un ex menchevique, que en marzo de 1917 había pedido la captura de Lenin (para su eventual fusilamiento) bajo la acusación, en plena guerra, de agente alemán. Este verdugo de todas las estaciones alcanzó su obsesión dos décadas más tarde bajo la batuta de Stalin. El asesinato de Trotsky no ocurrió fuera del tiempo y el espacio sino en condiciones políticas precisas, cuando, solo, se erguía como el último baluarte de la revolución contra la barbarie en marcha de la ilustrada burguesía internacional. El asesinato de Trotsky - el único que previó el holocausto judío apenas Hitler venció, sin resistencia, al proletariado alemán por culpa de sus organizaciones- es una pieza política fundamental en el engranaje de la guerra mundial. Esta es la caracterización siempre ausente en el elogio que le prodigan sus epígonos y en los insultos de quienes temen más que nunca su legado. En la pelea contra su asesino hasta capturarlo, Trotsky emerge, hasta su último suspiro, como el gigante del proletariado revolucionario.

Un siglo

Con León Trotsky desaparece la última figura de intelectuales y organizadores revolucionarios socialistas, que debuta con Carlos Marx y las revoluciones europeas de 1848. Durante cien años, la historia del proletariado tuvo su epicentro en Europa y la guía del marxismo. Fue un siglo de discontinuidades, de choques ideológicos y de escisiones históricas - pero cada fase de ellas, así como sus protagonistas, tenía por referencia al marxismo. Con la ventaja de la perspectiva que da el tiempo, sabemos que en los 70 años posteriores no surgió ningún intelectual-organizador de la talla de Trotsky, Lenin, Rosa Luxemburgo o incluso Gramsci (que se esfuerza por pensar como marxista en la celda del fascismo, hostilizado por el stalinismo). Se produce, desde los '40, una laguna histórica en la proyección del marxismo. Este pasa al campo académico, donde siempre había sido rechazado, y abandona la lucha de partido, con lo cual pierde su condición revolucionaria - la academia interpreta la historia pero no pretende transformarla (y la mayor parte de las veces no pasa de una interpretación de textos, algo así como el onanismo intelectual, por lo que ha hecho un culto del repudio a la construcción de partidos revolucionarios). Sin temor al ridículo, el intelectual de centroizquierda se presenta como una ‘variante del marxismo' y hasta como ‘posmarxista'. Las discusiones entre grupos o partidos, por su lado, se fueron convirtiendo en bizantinas, por eso degeneran rápido en escisiones estériles. El proletariado de los países industriales pierde el protagonismo mundial que lo caracterizó en los cien años previos. Se producen interregnos (el mayo francés, el otoño italiano), pero tampoco bajo la influencia del marxismo. Los levantamientos coloniales proyectan un nuevo tipo de dirección política, cuyo lado más débil, el ideológico o programático, conquista a la intelectualidad pequeño burguesa. Es lo que aún ocurre, por ejemplo, con los movimientos que plantean limitar la globalización o con el chavismo. Las esfuerzos gigantescos que ha realizado el proletariado desde su ingreso en la historia para emanciparse como clase y las enormes derrotas que siguieron a sus tentativas más osadas han dejado huellas profundas en su conciencia - que los académicos atribuyen a lo que llaman "los treinta años gloriosos" de recuperación del capitalismo en la posguerra, como si a partir de los aún "más gloriosos", desde 1850 a 1914, o aun de 1890 hasta la primera guerra, la clase obrera no se hubiera afirmado como una clase con conciencia histórica propia y forjado enormes organizaciones socialistas.

Necesitamos nuevos Trotsky. Para ello deberán recoger el desafío de comprender el alcance histórico de la bancarrota capitalista mundial (y dejar de lado a los que esgrimen frustraciones pasadas para deshojar la margarita sobre su perspectiva), así como el de la entrada en escena de los nuevos contingentes gigantescos del proletariado de Asia - y pulir las armas para una lucha revolucionaria que deberá ser decisiva. Como siempre, el proletariado más joven reanimará las fuerzas de los más antiguos. Marx ya había señalado que el proletariado deberá aprender de sus derrotas; que el trabajo de la historia es, muchas veces, extremadamente lento, observaba Trotsky; que a cada derrota hay que oponer un nuevo comienzo. Nos apropiamos efectivamente de la consigna de Rosa Luxemburgo: Socialismo o Barbarie.

De pronósticos y perspectivas

El punto de partida inconmovible de una estrategia revolucionaria es la caracterización de la declinación o decadencia del capitalismo. Esta ha sido la base fundamental de los planteos de Trotsky, como antes fueron los de Lenin y Luxemburgo. El estadio actual de la humanidad confirma esta tesis. Al lado de la bancarrota mundial se desenvuelven guerras cada vez más atroces y se anuncian otras aún peores. La declinación irreversible del capitalismo es la base histórica de la revolución social.

Los últimos treinta años fueron testigos, sin embargo, de un proceso aparentemente inverso: la restauración del capitalismo en aquellas naciones en que el capital fue expropiado por medios revolucionarios. Para un trotskista es un lugar común decir que se trata de la confirmación de uno de los pronósticos condicionados más brillantes de Trotsky. Durante medio siglo, sin embargo, el 90% de los trotskistas ignoró este pronóstico. Ahora lo reivindica como ocurre con un hecho consumado. Pero como ocurre con los pronósticos realmente fundados, éste se ha confirmado a su propia manera. Los epígonos lo repiten sin entenderlo.

Es incuestionable que la restauración capitalista ha abierto un campo enorme a la expansión del capital mundial, pero al mismo tiempo ha acelerado el desenvolvimiento de la crisis mundial del capitalismo. China es un mercado para el capital mundial, pero al mismo tiempo un factor de agudización de la rivalidad capitalista y de potenciación de la sobreproducción. La restauración ha ampliado el campo de operaciones del capital al mismo tiempo que la proyección de su crisis, pero además ha ampliado también el campo de la revolución mundial por medio de la creación veloz de un proletariado enorme y de la confiscación de las masas campesinas. Es cierto, asimismo, que el Estado chino ha pasado a girar en la órbita del capital financiero, pero la restauración no tiene lugar en un marco colonial, como ocurría en el pasado, sino bajo el arbitraje de un Estado surgido de una revolución que conserva la unidad nacional que fuera destruida, en el pasado, durante dos siglos. La restauración capitalista en China ha sido forjada por un compromiso entre la burocracia y el imperialismo - no por una imposición unilateral de éste, como hubiera ocurrido en las condiciones históricas en que Trotsky formuló su pronóstico para la URSS. En el caso de ésta, la restauración ha sido incluso mucho más catastrófica, pues a diferencia de China ha lanzado al país al subdesarrollo. La burocracia ha reemplazado, con la restauración, la pretensión de construir "el socialismo en un solo país" por las ventajas de la integración al mercado mundial; se ha desembarazado de su "utopía reaccionaria", no como resultado de una revolución, sino de una contrarrevolución. Ha zafado de un nuevo colonialismo para ingresar a una dependencia financiera que la condena a la alternativa entre caer en ese colonialismo o salir por medio de la revolución social. La restauración capitalista ha resultado, en definitiva, en una combinación especial de las tendencias analizadas en el pronóstico de Trotsky. Sin embargo, esta misma combinación particular, que permite presentar a la restauración como un éxito en lugar de una catástrofe, demuestra que su tendencia de conjunto no va en el sentido de darle al capitalismo un segundo empuje histórico sino de agudizar sus contradicciones mortales y reabrir la perspectiva de la revolución social.

La V Internacional

No ha pasado un año de su anuncio y la V Internacional chavista ya es un embuste. En su pretensión de superar a la IV Internacional, proclamada por Trotsky, fue apoyada por trotskistas de `fuste`, como El Militante de Alan Woods, el NPA de Krivine-Beçansenot y varios morenistas locales. El inspirador de la maniobra, Hugo Chávez, se está abrazando por estos días con un verdugo de los colombianos para establecer ‘una seguridad democrática' en la frontera común. Esta V nonata viene al caso para entender por qué León Trotsky consideró la fundación de la IV Internacional como una tarea imprescindible e histórica. Se trataba de defender con los últimos recursos la mayor conquista del proletariado mundial, el internacionalismo, ante una perspectiva histórica incierta, entre la barbarie y la posibilidad de una nueva revolución social. La IV Internacional tiene un lugar histórico único - dejar a las generaciones siguientes los instrumentos más desarrollados del proletariado mundial en las vísperas de una tragedia. Ha sobrevivido como programa, o sea como orientación estratégica, a toda clase de alternativas y tentativas. Es obvio que su apuesta histórica sigue abierta; no realizó sus objetivos en 80 años, pero sigue presente en miles de militantes en el mundo entero, muchísimos más de los que la fundaron, y lo que es más importante, como única representación conciente del socialismo revolucionario. Es necesario que se zambulla sin reticencias en la crisis mundial y en las luchas y levantamientos que surgirán de ellos inevitablemente.

El Programa de Transición

El proletariado de todos los países no podrá encarar los desafíos que plantea la bancarrota mundial si no se apropia del programa de transición, el programa de fundación de la IV Internacional. No salió de la nada - fue el resultado de dos décadas de lucha en las condiciones de la bancarrota mundial precedente, la que partió del fin de la primera guerra hasta el comienzo de la segunda. Cada una de sus reivindicaciones tiene un acta de nacimiento en el combate. El núcleo poderoso de este programa es el siguiente: cuando la humanidad parece encontrarse en una situación sin salida; cuando el capital proclama que la única salida deberá ser pavimentada con el sacrificio sin precedentes de millones de trabajadores; en circunstancias semejantes, el programa de transición señala la salida y todos los caminos que conducen a esa salida. El programa de transición señala las reivindicaciones co-ti-dia-nas (esto es lo fundamental) que permite a la clase obrera oponerse a las exigencias de sacrificios del capital y oponer medidas de salida a la crisis a cada una de estas exigencias. Arma al proletariado, en primer lugar, para una lucha diaria, frente a conflictos parciales, para toda ocasión de enfrentamiento. Pero, a diferencia del reformismo vulgar, señala el camino a seguir ante la resistencia inevitable del capital ante cada una de las reivindicaciones obreras; o sea que al método para abordar la crisis desde el punto de vista de las masas, le suma, en íntima relación, el método para quebrar la resistencia del capital a los reclamos y movilizaciones de los explotados en cada circunstancia de la lucha. Es a partir del desarrollo de esta experiencia que hace emerger la necesidad de la lucha por el poder. Con el mismo procedimiento convoca a todas las organizaciones en lucha a pelear por el poder - a constituir un gobierno obrero y campesino, un gobierno de trabajadores, que realice las reivindicaciones que fueron desarrolladas en el curso de la lucha. Frente a estas organizaciones, el programa presenta a los partidos de la IV Internacional como los consecuentes en la comprensión del objetivo general: el establecimiento de la dictadura del proletariado (este es el sentido que para la IV Internacional tiene el gobierno de la clase obrera) para quebrar definitivamente a la dictadura del capital y al capitalismo.

¿Quién puede negar la actualidad de este programa? Los Trotskys del siglo que se ha iniciado se forjarán por el camino que conduce a su victoria.

Jorge Altamira

8/8/10

ASAMBLEA UNIVERSITARIA EN MDP

NO A LA REFORMA ANTIDEMOCRÁTICA Y REACCIONARIA DE MOREA


El Rector Morea convocó a la Asamblea Universitaria para reformar los estatutos de la UNMdP el día 19 de agosto, cuando aún no han comenzado las clases en varias Facultades, lo cual es solo un botón de muestra del carácter anti estudiantil de la reforma.

Entre los puntos más salientes del proyecto está la intención de modificar el proceso de elección de los Decanos y de Vicedecanos de las distintas Facultades. El actual articulo 149 establece que la elección corresponde a los Consejos Académicos, con el total de sus 13 miembros, es decir, con todos los claustros presentes. La reforma apunta a permitir que se pueda elegir decano solo con un quórum de 7 miembros. Es una ofensiva reaccionaria contra los estudiantes porque pretende lograr la elección de esos cargos sin la presencia del claustro estudiantil.

Otro aspecto más de esta maniobra apunta a que se pueda reformar el estatuto, en vez de requerir las dos terceras partes de los miembros totales, sólo se bastarían las dos terceras partes de los miembros presentes. Se flexibiliza el procedimiento de reforma del estatuto para adecuarlo a la Ley de Educación Superior, hija del menemismo por nacimiento y del kirchnerismo por adopción..

La Asamblea Universitaria dejaría de tener la atribución de elegir Rector y se crearía un órgano electoral “ad-hoc” cuyos miembros serian votados por única vez para elegir rector, en cada facultad, por claustro. Es decir, habría una elección cada cuatro año donde se elegiría por única vez a los que luego elegirán rector.

Mas allá del órgano que elija rector, la cuestión de fondo sigue siendo el carácter antidemocráticos de los órganos de cogobierno que son manejados por una minoría docente sin la participación de los estudiantes, los no docentes y los docentes ad honores.

Pero además la Asamblea Universitaria se dará la tarea de modificar el resto del Estatuto para adecuarlos íntegramente a la LES, es decir, a la avanzar en la acreditación de las carreras a la CONEAU, en la creación de tecnicaturas y carreras cortas, en buscar más recursos propios mediante convenios con empresas, posgrados arancelados, aceptando fondos de las mineras contaminante, privatizando la educación pública.

En lugar de reformar los Estatutos para democratizar los órganos de cogobierno se profundiza su carácter reaccionario y antidemocrático.

En los últimos siete años, el "modelo nacional y popular K” ha profundizado el desastre educativo de la década menemista. Un presupuesto miserable, una deserción que afecta a decenas de miles de jóvenes, edificios destruidos y aulas superpobladas, docentes ad honores o que cobran salarios de miseria.



De conjunto, la orientación social de la universidad sigue siendo privatista, poniéndose al servicio de los negociados entre las camarillas docentes y las empresas privadas. Es decir, el kirchnerismo ha sido un factor de destrucción de la educación pública.

Para avanzar con los reclamos estudiantiles debemos conformar un movimiento independiente de lucha junto con los trabajadores de la universidad. Desde la UJS-PO llamamos a todos los estudiantes y trabajadores de la universidad a organizarnos para intervenir en la asamblea con nuestras propuestas y reivindicaciones, a impulsar la lucha por la democratización de la Universidad, que se termine con los privatizadores. No a la Reforma reaccionaria del Estatuto. Fuera la LES menemista/kirchnerista, fuera las empresas privadas de la universidad pública, no a los fondos de la alumbrera, posgrados gratuitos.

Preparemos una gran movilización el 19 de agosto para frenar este engendro reaccionario.


25/6/10

BARILOCHE, MUY CERCA DEL PUENTE PUEYRREDON

A 8 AÑOS DE LA MASACRE DE AVELLANEDA

Maximiliano Kosteki, Darío Santillán.

Todos sabemos quiénes son. Cayeron asesinados hace ocho años, en las cercanías del Puente Pueyrredón.

Diego Bonefoi, Matías Carrasco, Sergio Cárdenas. ¿Quiénes son?

Los mató la policía en Bariloche, hace sólo cinco días.

En el caso de Matías y Sergio, cuando marchaban en protesta por la muerte de Diego.

Igual que Kosteki y Santillán.

Los mató la policía de un gobierno radical-kirchnerista.

O sea, de los que decían que “nunca habrá un muerto por una represión”.

El gobierno de los “derechos humanos” es un represor implacable de toda lucha consecuente.

Es su medicina contra los que desafían la miseria salarial, las jubilaciones de indigencia o la contaminación ambiental.

Siguiendo ese libreto, los Kirchner criminalizaron a Gualeguaychú.

Este gobierno, que fue incapaz de castigar a los represores políticos del Puente Pueyrredón, uno de los cuales es su jefe de Gabinete, quiere adueñarse de la jornada de lucha del Puente.

Convertirla en un episodio de su “interna” contra Duhalde, pero incapaz, repetimos, de hacer justicia.

El próximo 26 vamos al Puente a levantar el mismo reclamo que atronó, días atrás, en los barrios de Bariloche.

¡Juicio y castigo a los culpables!

¡Cárcel a los genocidas!

Libertad de organización para luchar por el salario, por el trabajo, por los derechos que, todos los días, nos niega el régimen social que armó a los asesinos de Maxi y Darío.


EN MAR DEL PLATA

ACTO FRENTE A LA MUNICIPALIDAD

SABADO 26/6 a las 11hs



5/6/10

FELCO // FESTIVAL LATINOAMERICANO DE LA CLASE OBRERA


Miércoles 9/6 a partir de las 15hs

Festival de Música en la Universidad Nacional de MdP

(Funes 3353)

Actuarán:

· Dante y sus rulemanes veloces

· My Plowns

· Dotos Funk

· La gomera de David

…Y otras a confirmar…






El FELCO (Festival Latinoamericano de la Clase Obrera) es un medio, una herramienta para impulsar y aportar con nuestras prácticas específicas, a la lucha de la clase obrera por su emancipación social y política de cualquier tipo de explotación u opresión. Las proyecciones de películas, las exhibiciones artísticas, los debates, los recitales que realizamos pretenden ser un aporte a la colectivización de experiencias históricas, políticas y organizativas tendientes a madurar las conclusiones que permitan a la clase obrera emanciparse de cualquier tutela y actuar como clase para si.

El marco general en el cual se desarrolla la actividad actual de los artistas es el derrumbe capitalista, que quiere consigo arrastrar a la humanidad a la miseria, a la barbarie. Hemos ingresado en otra fase de la bancarrota capitalista, signada por la quiebra, no ya de los bancos y de las entidades financieras sino de los estados que concurrieron al salvataje de los bancos.

La crisis capitalista, con las crisis y nuevas rebeliones populares que preanuncia, plantea la gran tarea de emancipar a la clase obrera del nacionalismo o el progresismo burgués, que no han demostrado tener otra receta que revivir al agónico capitalismo y su régimen de explotación contra las necesidades de las masas.

Los artistas no son ajenos a esta realidad. Mas que nunca es necesario organizarse para hallar un canal para la libre expresión de su producción lejos de los condicionamientos que impone el mercado (como pagar para tocar o exponer o publicar).


Necesitamos tu aporte, compañero!!!



Lanzamos la Campaña Financiera

A partir del 1º de junio, el Partido Obrero lanza su Campaña Financiera, que se extenderá hasta fines de julio.

El objetivo de nuestra Campaña Financiera es obtener el pronunciamiento político de millares de activistas y simpatizantes del Partido Obrero a través de su aporte económico para el sostenimiento de las luchas y campañas que impulsa el PO. Está inscripta en la lucha por la construcción de agrupaciones clasistas en todos los gremios y de una nueva dirección en los sindicatos, en la lucha por la reapertura de las paritarias y por la defensa de las conquistas laborales en el marco del derrumbe capitalista internacional. Es una campaña para apuntalar el destino histórico de la transición que hoy vive el movimiento obrero en el cuadro de un nuevo fracaso del nacionalismo burgués y de un gobierno que apuesta todas las fichas de su supervivencia política a una nueva entregada “nacional y popular” al capital financiero y al pago de la deuda externa, y a la regimentación del movimiento obrero de la mano de la burocracia sindical de la CGT y la CTA. Es una campaña por reforzar la construcción de una nueva dirección obrera que convierta a los sindicatos en pilares de la revolución social.

Esta Campaña Financiera tiene también por objetivo sostener económicamente la gran lucha por la revalidación de los derechos políticos y electorales del Partido Obrero y contra la proscripción que el kirchnerismo impulsa a través de la llamada “reforma política”. La crisis política generalizada ha puesto en cuestión esta tentativa K de “ordenar” la vida de los partidos desde la cúpula del Estado, como lo refleja el desgranamiento de candidaturas del tronco pejotista. Pero a los partidos patronales no se les escapa, y menos que nadie al gobierno, que un aspecto clave de esa “reforma” es proscribir de la arena electoral a las expresiones políticas de la clase obrera independiente, como es el caso del Partido Obrero. El PO está superando los escollos que coloca el Estado capitalista mediante una enorme movilización militante, conquistando miles y miles de nuevos afiliados entre los trabajadores, los estudiantes y la ciudadanía democrática. El aporte económico al PO es un pronunciamiento concreto para el sostenimiento de esta gran batalla democrática.

Compañera, compañero: aporte a la Campaña Financiera del Partido Obrero. Construyamos un gran partido de combate de la clase obrera.

4/6/10

¿Pagar o no pagar las deudas? o la honra según los capitalistas

Supermercados Toledo
o la doble moral capitalista

¿Pagar o no pagar las deudas? o la honra según los capitalistas

La firma Supermercados Toledo, que desde hace unos años dice enfrentar dificultades económico-financieras, solicitó al Municipio de General Pueyrredón, una condonación de la mitad de su deuda de tasas de Seguridad e Higiene, que asciende, dice, a $ 1.200.000 y una refinanciación a 10 años de la mitad restante.

Este pedido de perdón de deudas empresarias, ganó el apoyo de la gran mayoría del actual Concejo Deliberante, incluyendo a la oposición y generó una crisis en las filas de los nuevos “k” de Acción Marplatense.

Los mismos que militan por la «honra de las deudas» cuando se trata de pagar la deuda externa argentina y sólo se pelean en función de si hay que pagarla con reservas o con fondos del presupuesto corriente, luchan con mayor ahínco cuando de perdonar deudas a los capitalistas (como Toledo) se trata ¿Hay alguna contradicción en ello?
Nada de eso.

Detrás de todo, finalmente está la defensa del capital, de los especuladores, de los chupasangre de países y de obreros.

Toledo es una empresa que factura 250 millones de pesos al año, que recibe subsidios para pagar sueldos (de hambre), que flexibiliza al máximo las condiciones laborales y no ha vacilado en barrer la incipiente organización gremial allí dónde ha asomado –peladero de pollos, etc.–, que tiene 28 locales además de veinte mini-mercados y varias plantas fabriles y que goza del apoyo de buena parte de “los representantes del pueblo” para el perdón de estas deudas como de otras en el pasado. El hecho de ‘tener’ más de 2.000 trabajadores no es una razón para condonar deudas u obtener privilegios. Todo lo contrario. Es evidente que tiene una ganancia 2.000 veces mayor que un almacenero de barrio. Es decir, es una gran ventaja empresaria y es la mejor razón para exigirle el pago de las deudas, el aumento de salarios, la reincorporación de todos los despedidos, etc.

El Partido Obrero plantea:
  • No a la condonación de las deudas empresarias
  • Nigún subsidio a la Patronal
  • Que toda Empresa que argumente que no puede operar, sea estatizada y funcione bajo control obrero, para producir alimentos y productos de primera necesidad al servicio de la población
Partido Obrero, Regional Mar del Plata

25/5/10

bicentenario

Como hace doscientos años...

En su visita a España, la Presidenta criticó “las recetas recesivas” en Europa, pero no mencionó que acaba de votar, en el FMI, a favor del ajuste para Grecia (ver Prensa Obrera Nº 1.129). Pero antes de salir para Europa, la Presidenta ya sabía que la crisis mundial estaba golpeando de nuevo a Argentina –luego de la salida de 40 mil millones de dólares que se produjo entre mediados de 2007 y finales de 2009, y de la caída del 4% del producto interno en 2009. Es mentira que Argentina sorteará la crisis que se manifiesta en Europa, que es el segundo comprador de las exportaciones nacionales. Menos aún cuando a esa crisis ya se ha incorporado Brasil, el primer mercado extranjero de la producción argentina, cuya Bolsa se ha derrumbado en la última semana.

“Canje” inútil

Estos acontecimientos golpearon a la baja a los bonos de la deuda pública de Argentina que, de este modo, quedaron en una posición aún más vulnerable que los títulos de Grecia –que ya no tienen compradores en el mercado mundial. Es así que dejó tambaleando el nuevo canje de deuda con el que los K pretenden reanudar el endeudamiento nacional y, por esta vía, dar oxígeno a un supuesto plan de reactivación. El gobierno tuvo que resignar la pretensión de que los bancos que gestionan el canje consigan un préstamo inmediato por mil millones de dólares. Pero hasta el propio canje podría concluir en un fracaso –y con esto la intención de cerrar un acuerdo con el Club de París.

Adicionalmente, la crisis europea está por voltear los precios internacionales del petróleo o los cereales, sobre los que se basa el pronóstico de un superávit comercial elevado.

Desesperación

Todo este nuevo panorama explica la acentuación de las medidas de protección contra la producción extranjera adoptadas en las últimas semanas. El derrumbe del euro y la caída del real describen una perspectiva de guerra comercial. Pero Argentina no puede devaluar el peso sin desatar el peligro de la hiperinflación. Del mismo modo, las devaluaciones del euro y del real postergan por tiempo indefinido la posibilidad de que China revalorice su moneda, el yuan, y facilite de este modo las ventas de Argentina. Al revés: China se ha puesto a la cabeza del pelotón que busca derribar los precios internacionales de las materias primas que adquiere, y además industrializar en su país los productos que se elaboran con esas materias primas. Mientras Kirchner y Macri pelean por endilgarse la copa del mundo del espionaje y la conspiración, la crisis mundial le mueve el piso a los dos –como una danza en el Titanic. Solamente en las últimas dos semanas, Brasil ha visto como se le evaporaban 12 mil millones de dólares de sus reservas como consecuencia de la fuga de capitales. Los K deberían poner sus barbas en remojo.

La clase obrera frente al Bicentenario

La clase obrera no celebra el Bicentenario con slogans patrioteros sino con una vigorosa lucha sindical. La pelea de las fábricas de la Alimentación de Córdoba ha desarrollado un nuevo foco de reagrupamiento independiente de los trabajadores. La transición histórica del régimen de sindicalismo estatizado, por medio de una burocracia, hacia un sindicalismo de clase va ganado nuevos espacios sociales y geográficos –y, por supuesto, nuevos reclutas.

Lo ocurrido en los últimos meses en la Alimentación se va a reproducir entre los trabajadores de Supermercados y, dentro de poco, entre los trabajadores de Smata y de nuevo en metalúrgicos. El 25 de Mayo de 1810 fue un producto distorsionado y manipulado de los grandes levantamientos que acogieron a las Invasiones Inglesas –y del otro lado del océano, del levantamiento nacional español del 2 de Mayo de 1808. La irrupción nacional en las Provincias Unidas estuvo determinada por una crisis mundial excepcional y por la aparición de situaciones revolucionarias en las colonias americanas y en la metrópoli española. A doscientos años de distancia, nos enfrentamos a una crisis mundial un millón de veces más grande y al desarrollo de luchas populares y crisis políticas que conducen a situaciones revolucionarias. El lugar del pueblo raso, a principios del siglo XIX, lo debe ocupar el proletariado. Los focos de lucha clasista que se desarrollan en el país deben servir para colocar a la clase obrera a la cabeza de una nueva revolución –que para ser auténticamente nacional deberá tener un carácter socialista. Una revolución que ponga en pie una Federación socialista de América Latina y se proyecte hacia una República Socialista internacional.

bicentenario

1810-2010: un nuevo escenario histórico de crisis y revoluciones



Mayo de 1810 no fue un hecho aislado. Como todo el proceso independentista de América Latina es parte del ciclo histórico de la revolución burguesa: el de la emancipación de las colonias inglesas en 1776 y el de la Francia de 1789, dos grandes acontecimientos que tuvieron una influencia muy marcada en las rebeliones del sur del continente americano.

Crisis mundial (I)

El sistema colonial había crecido al amparo de una nueva era histórica y se agotó como parte de una etapa de crisis y revoluciones. Las colonias norteamericanas buscaron un camino propio cuando desde Londres se las asfixiaba con una confiscación impositiva intolerable, que tenía la finalidad de reconstituir las finanzas inglesas luego de una prolongada guerra con Francia. Del mismo modo, las colonias del sur buscaban quebrar el asfixiante monopolio hispano, que le vedaba un acceso independiente al mercado mundial, en expansión bajo los efectos de la revolución industrial. El desarrollo general de las fuerzas productivas, que el sistema colonial había contribuido a desarrollar, había encontrado su límite. El desarrollo del mercado mundial a partir del descubrimiento de América y el comercio a larga distancia fueron la condición de la industria moderna que revolucionó la capacidad productiva de la humanidad.

Las contradicciones del sistema colonial estallaron al calor de una crisis mundial que tuvo por centro a sus metrópolis. El detonante fue la invasión de España por Napoleón, que buscaba crear un sistema continental protegido contra la competencia inglesa. La invasión napoleónica dejó a toda la administración colonial hispana colgada del pincel. Fue la oportunidad para que la débil burguesía rioplatense (estancieros y comerciantes) y la pequeña burguesía criolla que pretendía encarnar el espíritu de la época formaran la primera “junta” (denominación tomada de las “juntas” que se constituían en España contra el régimen de los invasores franceses), liquidando a la desgastada burocracia virreinal.

La necesidad y la contingencia impulsaron una revolución en las despobladas pampas, en la comarca más lejana del imperio colonial español. El centro vital de éste era el Alto Perú, que en ese mismo momento comenzaba una declinación irreversible, luego de haber regado con oro y plata la acumulación de capital en Europa. Treinta años antes de 1810, la verdadera masa explotada, los indígenas de las minas y campos, se levantó contra el explotador colonial con Tupac Amaru en el Alto Perú, con los comuneros en Nueva Granada. Estos levantamientos marcaron el límite histórico de las oligarquías criollas, que se espantaron con el accionar del pueblo insurgente. Estas mismas oligarquías le dieron el contenido histórico de clase al movimiento de la independencia ríoplatense, que se plasmó en el régimen de la estancia y en la balcanización de Sudamérica.

Crisis mundial (II)

Nuestro Mayo se presentó al mundo en una etapa de crisis y revoluciones que marca el período que conduce al apogeo de la civilización burguesa. Su límite histórico quedará expuesto en el curso del siglo XIX, con las revoluciones europeas del 48 y el final de la guerra civil norteamericana en 1861. Diez años después, será el alba de un nuevo ciclo histórico, el que anticipa la gesta de la Comuna de París en 1871. Luego, bajo la presión de una gigantesca depresión capitalista mundial, el proletariado forjará sus partidos de masas y su Internacional. Esa crisis mundial abre paso también a la época del imperialismo capitalista. En 1890 esa crisis mundial llevó a la Argentina a la bancarrota y abrió la vía a un nuevo protagonista histórico en nuestro suelo: el proletariado, que con sus luchas marcará todo el período previo al Centenario, cuando la oligarquía terrateniente festejaba su condición de semicolonia de Inglaterra.

En el Bicentenario, la historia nos encuentra en una nueva bisagra histórica -una nueva etapa de crisis y revoluciones, que ahora cubre la etapa senil del capital.

América Latina no reunió las condiciones para desarrollar una nación, según la trayectoria que marcaron las colonias norteamericanas -que de todos modos necesitaron un levantamiento nacional (1776) y una enorme guerra civil en la sexta década del 800. Mientras la burguesía industrial norteamericana empleaba las armas para acabar con el sur esclavista, la oligarquía de los terratenientes y comerciantes pro-ingleses libraban una guerra de esclavización contra pueblo de Paraguay y para consolidar definitivamente la estructura semi-colonial del espacio rioplatense. Lo que no logró en el período de formación de los Estados nacionales, se sigue presentando, sin embargo, como una tarea histórica pendiente en el período de ladescomposición de esos Estados nacionales y de decadencia histórica del capitalismo. Es por eso que sobrepasa las posibilidades de la burguesía nacional y de su expresión política -el nacionalismo burgués. Argentina fue, en el siglo XX, el territorio de una amplia experiencia de nacionalismo burgués, del yrigoyenismo al peronismo, que fracasó en conquistar la independencia nacional, que no puede ser otra que la unidad de América Latina. La expresión de este fracaso está a la vista en la posición marginal que ocupa en la economía y política mundiales, y en su colonización por el capital financiero. El peronismo acabó creando a la Triple A. Otra expresión política la encontramos en el kirchnerismo, esa farsa que protagoniza la historia cuando quiere repetirse. En lugar de misiones revolucionarias hacia Paraguay y el Alto Perú, tenemos el Fondo del Endeudamiento.

El Bicentenario nos encuentra ante una nueva crisis mundial, en la época de declinación del capitalismo. Provocará, como ya lo hace, crisis políticas y levantamientos populares, y crisis internacionales. Se trata de cambiar la historia en forma radical, para terminar con la explotación y las guerras. Para afrontar sus responsabilidades históricas, la clase obrera mundial necesita desarrollar su independencia política y construir partidos obreros revolucionarios.

Pablo Rieznik-Jorge Altamira

El Partido Obrero frente a la crisis política y el paro rural

Este es el link para ver los diferentes videos del partido obrero